UNIDAD DE ARRITMIAS

Home / UNIDAD DE ARRITMIAS

Responsable:  Dr. Juan Benezet Mazuecos

Nuestra Unidad es la responsable del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes que padecen trastornos del ritmo cardiaco, ofreciendo un tratamiento actual, eficaz y seguro para las diferentes taquiarritmias y bradiarritmias. Para ello contamos con personal médico y de enfermería acreditado al más alto nivel tanto por la Sociedad Española de Cardiología como por la Sociedad Europea de Cardiología, así como de la tecnología necesaria ofrecer soluciones óptimas a nuestros pacientes.

Unidad de arritmias

Nuestra Unidad de Arritmias da un servicio integral a nuestros pacientes, desde la valoración en consulta y seguimiento clínico al tratamiento mediante la aplicación de técnicas y tratamientos intervencionistas. 

Nuestros centros cuentan con una Consulta de Arritmias específica para atender a los pacientes con síntomas compatibles y/o trastornos del ritmo documentados. En dicha consulta un especialista acreditado ayuda al paciente a comprender su patología y le ofrece las mejores alternativas para su tratamiento y seguimiento. Además se realizan Consultas de Seguimiento de Dispositivos de estimulación cardíaca (marcapasos, desfibriladores y holter subcutáneo) tanto presenciales como con sistemas de seguimiento remoto. 

Nuestros centros disponen de Sala de Electrofisiología para la realización de procedimientos invasivos para el tratamientos de determinadas arritmias. Dichos procedimientos incluyen los estudios electrofisiológicos diagnósticos, la ablaciones convencionales con radiofrecuencia de diversas taquiarrítmias, procedimientos de ablación con uso de navegadores electroanatómicos y los procedimientos de crioablación de venas pulmonares para el tratamiento de la fibrilación auricular. Igualmente nuestra Unidad realiza implante de todos los sistemas de estimulación cardiaca (marcapasos, desfibriladores y dispositivos de resincronización cardíaca).

Nuestro objetivo es proporcionar a nuestros pacientes el mejor trato y tratamiento posible, explicándoles su patología, mostrándoles las diversas opciones y dándoles la mejores recomendaciones basadas en la evidencia científica y Guías de práctica clínica. Nuestra meta es ofrecer los mejores tratamientos, los mas eficaces y seguros, y acompañar a nuestros pacientes en el seguimiento y/o curación de su patología.

  • Cateterismo Cardiaco. Estudio Electrofisiológico diagnóstico de (Taquicardias)
  • Cateterismo Cardiaco. Estudio Electrofisiológico diagnóstico de (Bradicardias)
  • Estudio Electrofisiologico Terapéutico (Ablación Conduccion A-V)
  • Estudio Electrofisiológico Diagnóstico y Terapéutico (ablación) de taquicardias supraventriculares: (Taquicardias intranodales, Vías accesorias y Taquicardias auriculares).
  • Estudio Electrofisiológico Diagnóstico y Terapéutico de (Taquicardias Ventriculares)
  • Ablación de fibrilación auricular mediante radiofrecuencia guiada por sistema de navegación electroanatómico
  • Ablación de fibrilación auricular mediante crioablación
  • Ablación de fibrilación auricular mediante tecnología de campo pulsado
  • Colocación Marcapasos Endovenoso Definitivo: VVI. VDD. DDD. Tricameral (MCP-CRT).
  • Recambio Generador Marcapasos. Extracción/Recolocación Cable de Marcapasos.
  • Colocación Marcapasos Endovenoso Temporal.
  •  Colocación de Desfibrilador automático implantable (DAI).
  • Colocación de Desfibrilador automático implantable tricameral (DAI-CRT).
  • Implante de Holter subcutáneo.
  • Revisión/interrogación de marcapasos, DAI, CRT, Holter subcutáneo.
  • Prueba de Mesa Basculante (Tilt- Test)
  • Cardioversión eléctrica.

Un estudio electrofisiológico (EEF) es una prueba invasiva de cardiología que pretende mediante el uso de catéteres diagnosticar determinados trastornos del ritmo cardiaco (taquiarritmias y bradiarritmias) para proporcionar el tratamiento más adecuado a los pacientes que los padecen. El estudio electrofisiológico permite determinar el origen de una taquiarritmia o bradiarritmia documentada previamente en un ECG con vistas a planificar el tratamiento más indicado y en otras ocasiones permite determinar si los síntomas que padece el paciente (palpitaciones, mareos, síncopes, disnea) pueden ser debidos a taqui o bradiarritmias. Por tanto está indicado en pacientes con determinadas arritmias documentadas así como en pacientes con síntomas altamente sugestivos de la presencia de estas arritmias de manera intermitente y que no han llegado a documentarse en ECG Holter.

El EEF se realiza en una sala de electrofisiología estando el paciente en ayunas, tumbado, consciente aunque sedado para su mayor confort. Se aplica anestesia local en la zona donde se efectuará la punción (generalmente la ingle) para que no sea dolorosa, y desde este punto, a través de las venas o arterias locales se introducen varios catéteres (cables finos, largos y flexibles) que se dirigen hasta el corazón mediante control por rayos X. Con estos catéteres se registra la actividad eléctrica del corazón desde su interior y podemos incluso estimular para intentar inducir las arritmias o los trastornos eléctricos que buscamos. Puede ser necesario durante la prueba administrar algún fármaco para precisar el diagnóstico de la arritmia. Durante el mismo es posible que note palpitaciones, ya sean provocadas por los catéteres o por la medicación administrada, siempre en un medio controlado y de manera reversible. Una vez efectuado el diagnóstico, en la mayoría de los casos se procede a aplicar el mejor tratamiento en el mismo procedimiento. La duración del estudios es variable dependiendo de las arritmias en cuestión, debiendo el paciente permanecer en cama y reposo durante varias horas después.

Los EEF son procedimientos muy seguros. La mayoría de las veces sólo notará una leve molestia en la zona de la punción, o la aparición de un pequeño hematoma en la zona de punción que se reabsorberá casi siempre de manera espontánea. La presencia de complicaciones graves relacionadas con el procedimiento afortunadamente es excepcional (están descritos en la literatura casos de flebitis, complicaciones arteriovenosas,hemorragiaperforación cardiacaembolias…). En cualquier caso el personal implicado en estos procedimientos cuenta con la experiencia y entrenamiento necesario para reconocer precozmente las posibles complicaciones y poner el tratamiento oportuno lo antes posible.

La ablación con catéter de radiofrecuencia consiste en generar una lesión por calor en el tejido cardiaco subyacente. Se trata de un método muy eficaz y seguro para dañar el tejido cardiaco responsable de determinadas arritmias. Habitualmente esta técnica acompaña a la realización de los estudios electrofisiológicos (EEF) para el tratamiento de taquiarritmias. Es decir, cuando un paciente es estudiado por palpitaciones o taquicardias documentadas en ECG y se realiza un EEF que establece el diagnóstico, a continuación se procede a la ablación para tratar y eliminar esas arritmias. La ablación con radiofrecuencia permite generar una quemadura muy localizada, controlada y con seguridad para lesionar o eliminar ese tejido responsable de las arritmias. Para realizar la ablación se utilizan catéteres similares a los utilizados durante el EEF pero con la capacidad adicional de generar dichas quemaduras. Durante la ablación el paciente puede percibir sensación de calor o una ligera molestia torácica por lo que habitualmente se utiliza analgesia o sedación superficial para evitar el disconfort al paciente. La presencia de complicaciones graves relacionadas con el procedimiento afortunadamente es excepcional (están descritos en la literatura casos de flebitis, complicaciones arteriovenosas,hemorragiaperforación cardiacaembolias…). En cualquier caso el personal implicado en estos procedimientos cuenta con la experiencia y entrenamiento necesario para reconocer precozmente las posibles complicaciones y poner el tratamiento oportuno lo antes posible.

 
La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente encontrada en la población. Las causas exactas no se conocen en la mayoría de los casos y el mecanismo que la produce está actualmente en investigación, pero se relaciona, entre otras, con la presencia de hipertensión arterial, alteraciones en la función de las válvulas cardiacas, enfermedad de las arterias que irrigan el corazón… pero también es frecuente detectar en pacientes más jóvenes sin factores de riesgo que practican deporte con mayor o menor intensidad.  Entre las estrategias para su tratamiento se encuentra la ablación de las venas pulmonares que se ha demostrado como el tratamiento más eficaz para esta arritmia. Sin embargo, al ser un procedimiento invasivo, comúnmente suele reservarse para pacientes en los que la arritmia no se controla a pesar del uso de fármacos o si éstos son mal tolerados. Aunque en otras ocasiones se plantea como un tratamiento de primera línea para evitar tratamientos crónicos en pacientes jóvenes.

La ablación con radiofrecuencia busca el aislamiento eléctrico de las venas pulmonares, que se consideran los focos más importantes de disparadores que precipitan las crisis de esta arritmia. Hasta hace unos años, el método convencional consistía en aplicar impactos o quemaduras mediante radiofrecuencia punto a punto en todo el perímetro de cada una de las venas pulmonares lo que resultaba en un procedimiento laborioso y prolongado hasta conseguir un aislamiento eficaz de las mismas.

La crioablación es una técnica avanzada para el tratamiento de la fibrilación auricular paroxística y persistente, en la que la fuente de energía aplicada es el frío y no el calor, como ocurre en el procedimiento convencional. Si bien es cierto es que el abordaje es el mismo, el mayor beneficio de esta técnica radica en que la lesión en el antro de cada unas de las venas  se realiza por congelación a través de un balón que se impacta en las mismas. Así pues, en una sola aplicación, y de una manera muy rápida y eficaz, se consigue el aislamiento de cada vena, lo que reduce muy significativamente el tiempo del procedimiento y con ello sus riesgos. Estudios recientes han demostrado que la crioablación es una técnica altamente eficaz (menor tasa de recurrencias de la arritmia) y segura (menos complicaciones), en comparación con la técnica de ablación convencional con radiofrecuencia que se ha utilizado tradicionalmente.

¿Qué es la tecnología de campo pulsado o electroporación?

La tecnología de campo pulsado o electroporación es una técnica utilizada en la ablación de la fibrilación auricular (FA) que emplea pulsos eléctricos de alta intensidad para inducir cambios en las membranas celulares de las fibras musculares del corazón. Estos impulsos provocan la formación de poros transitorios en las membranas celulares, lo que aumenta su permeabilidad y permite la entrada de sustancias que normalmente no pasarían. Este fenómeno se puede aprovechar para destruir selectivamente las células o tejidos de interés, sin causar un daño significativo a los tejidos circundantes. En el contexto de la fibrilación auricular, la electroporación se usa para crear lesiones precisas en el tejido cardíaco responsable de los impulsos eléctricos anómalos sin dañar estructuras adyacentes como pueden ser el esófago, los vasos sanguíneos o los nervios.

En la ablación de la fibrilación auricular, como con el resto de tecnologías disponibles, la electroporación se emplea para el aislamiento de las venas pulmonares, es decir, la destrucción de las células miocárdicas en el antro y ostium de estas venas en su desembocadura en la aurícula izquierda. Esta técnica se utiliza como una alternativa a la ablación tradicional, que generalmente se realiza mediante radiofrecuencia (calor) o crioablación (frío).

¿Qué ha demostrado la tecnología de ablación de campo pulsado?

La tecnología de ablación de campo pulsado ha demostrado ser eficaz para crear lesiones tisulares precisas y controladas en el corazón. Los estudios clínicos han mostrado que esta técnica puede ser una alternativa viable a las técnicas convencionales de ablación, como la radiofrecuencia y la crioablación, especialmente en pacientes con fibrilación auricular con anatomías cardíacas complejas o en pacientes donde han fracasado las técnicas previas, pero incluso también como primera línea de ablación.

  1. Eficacia en la ablación: La electroporación ha mostrado una alta tasa de éxito en la creación de lesiones tisulares en el aislamiento de las venas pulmonares.
  2. Lesiones de alta calidad: Las lesiones creadas por electroporación son de alta calidad y precisión, lo que puede resultar en una interrupción más efectiva de los impulsos eléctricos anómalos.
  3. Menos efectos colaterales: Los estudios también han demostrado que la electroporación causa menos daño a los tejidos circundantes en comparación con las técnicas tradicionales, como la ablación por radiofrecuencia, lo que reduce las complicaciones y mejora la seguridad del procedimiento.

¿Qué ventajas aporta la electroporación en la ablación de la fibrilación auricular?

  1. Alta precisión y control: La electroporación permite una ablación extremadamente precisa, ya que los pulsos eléctricos pueden ser aplicados de forma controlada a zonas específicas del corazón. Esto es especialmente útil en pacientes con anatomías complejas o estructuras difíciles de tratar con técnicas convencionales.
  2. Reducción de daño a tejidos circundantes y menor riesgo de complicaciones: A diferencia de las ablaciones térmicas por radiofrecuencia, que utiliza calor para destruir el tejido, o la crioablación, que usa frío, la electroporación no depende de la generación térmica. Esto disminuye el riesgo de dañar tejidos adyacentes a las zonas de ablación, como vasos sanguíneos, nervios o esófago. Esto además redunda en menos molestias tras el procedimiento.
  3. Procedimiento menos invasivo y rápido:  a diferencia de la radiofrecuencia que implica procedimientos más prolongados (3-4h) y que suelen requerir anestesia general, la ablación de campo pulsado como la crioablación son procedimientos rápidos (1h) que se pueden hacer bajo sedación profunda.
  4. Durabilidad de las lesiones: Las lesiones creadas por electroporación pueden ser más duraderas en comparación con la rediofrecuencia, lo que reduce la probabilidad de recurrencia de la fibrilación auricular después del procedimiento de ablación por reconexiones en las lesiones producidas.

Perspectivas futuras

La tecnología de ablación de campo pulsado o electroporación es una alternativa real y está siendo activamente investigada en ensayos clínicos para evaluar su efectividad a largo plazo en la fibrilación auricular. Si bien los resultados preliminares son muy positivos, todavía se necesitan más estudios para comprender completamente su impacto y compararla directamente con los métodos de ablación tradicionales en términos de eficacia y seguridad a largo plazo. En resumen, la electroporación representa un avance importante y alternativa en el tratamiento de la fibrilación auricular, ofreciendo una nueva opción para mejorar la calidad de vida y pronóstico de nuestros pacientes con FA.

PEDIR CITA

PEDIR CITA EN UNIDADES

Protección de datos personales

 

Utilizaremos sus datos para tramitar la cita. Para más información sobre el tratamiento y sus derechos, consulte la política de privacidad

¿Necesitas ayuda?