Cierre percutáneo de Foramen Oval permeable


El foramen oval es una pequeña apertura natural en forma de colgajo localizada en una región muy precisa del septo interauricular, llamada fosa oval.

Como ya explicado en el caso de las comunicaciones interauriculares, las aurículas no están separadas durante la vida intrauterina y la última zona que llega a cerrarse del todo, habitualmente entre los 6 meses y el primer año de vida del recién nacido, es el foramen oval. Sin embargo, más frecuentemente de lo que se piense (se calcula en hasta el 20% de los adultos, uno de cada 4) el forman oval no llega a cerrarse del todo, situación conocida como “forman oval permeable” (FOP).

El forman oval permeable no suele dar síntomas y en la gran mayoría de los casos o no se diagnostica o se diagnostica de forma accidental en una prueba como un ecocardiograma realizado por otro motivo. La mayoría de los FOP no necesitan ningún tratamiento, ni médico ni quirúrgico. 

Sin embargo, la presencia de FOP puede causar el fenómeno conocido como “embolia paradójica”, es decir el pase a la circulación arterial sistémica de pequeños trombos que se pueden formar en las venas generalmente de las piernas, causando un ictus o una isquemia arterial periférica. Hay profesiones o actividades como el submarinismo en el que los cambios bruscos de presiones pueden aumentar el riesgo de complicaciones isquémicas en caso de FOP, sobre todo cuando se asocia a aneurisma del septo interauricular. En estos casos, se puede plantear tratar el FOP, siendo el probablemente el tratamiento en muchos casos el cierre percutáneo del mismo.

El procedimiento es parecido al cierre de comunicación interauricular. Se realiza con anestesia local y con una sedación más o menos profunda, ya que se suele necesitar ecocardiograma transesofágico intraprocedimiento para “guiar” el cierre del defecto. A través de la vena femoral de la ingle, se progresa un catéter primero hasta la aurícula derecha y luego hasta la aurícula izquierda a través del FOP. A continuación, un dispositivo a forma de diablo, con dos discos unidos por una parte más estrecha llamada cuello, se despliega parcialmente a través del catéter, liberando un primer disco en la aurícula izquierda y el segundo disco en la aurícula derecha, llegando a cerrar así el foramen oval. El procedimiento es técnicamente sencillo y con una baja incidencias de complicaciones en manos expertas. El periodo de estancia intrahospitalaria suele ser corto y la recuperación es inmediata. Suele ser necesario tratamiento antiagregante post-procedimiento para que no se formen trombos a nivel del dispositivo.

Comentar ...

Your email address will not be published.

¿Necesitas ayuda?